ESTILOS EN NATACIÓN

ESTILOS EN NATACIÓN


Introducción

En este espacio vamos a realizar un acercamiento a los estilos de natación crol y espalda o dorso, en donde se encontrará la posición inicial de cada estilo y el desarrollo paso a paso de cada uno mostrando por medio de imágenes identificando la posición de los miembros superiores e inferiores, la manera correcta de manejar la respiración y coordinar los movimientos de manera adecuada.


ESTILO CROL O ESTILO LIBRE

Este estilo surgió en Australia y sus característicos movimientos se le atribuyen al inglés John Arthur Turdgen en el año 1870, que imitaba la técnica de los nativos australianos.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca abajo), y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de forma alternativa, primero el derecho y luego izquierdo, en un movimiento similar al de las aspas de un molino, y un número variable de batidos de pierna (patada), dependiendo del nadador y de la distancia de la prueba a nadar. (A, Hernández. s.f.)

Este estilo cuenta con una fase de recobro y una de tracción. Las piernas funcionan como propulsor y también deben mantener la línea de flotación. Pero no siempre es obligatorio respirar, aunque suene raro decirlo, muchas veces los nadadores optan por saltarse ese paso para no perder velocidad. La brazada va al costado del cuerpo, con movimientos alternados, cuando entra un brazo sale otro, cuando sube una pierna baja la otra y así se logra un equilibrio de piernas, brazos y rotación de caderas.

Posición del cuerpo:

El crol se realiza en una posición horizontal con respecto al agua. La cabeza del nadador debería de estar en el agua. El nadador debe realizar un balanceo sobre el eje longitudinal para poder respirar y ofrecer menor resistencia al avance.

Acción de los brazos:

La fase aérea: consiste en trasladar la mano de atrás hacia delante, este recorrido se realiza aprovechando el rolido, flexionando el codo, trasladando la mano próxima al cuerpo, para extender el codo y atacar de nuevo el agua con la fase de entrada.

La fase acuática consta de diferentes fases o movimientos. En relación a la fase de entrada, ésta se puede definir como la inmersión de la mano en el agua y primera acción del nadador en la fase acuática. A partir de aquí hay una fase de deslizamiento y acción de búsqueda de «agua» por parte de la mano. Esa acción final es la denominada fase de agarre o inicio del barrido descendente. Esta fase, describe un movimiento descendente y hacia adentro de la línea media. En este punto, se efectuará la salida de la mano para comenzar la fase aérea.


Acción de las piernas:

​Sus principales movimientos son ascendentes y descendentes. En ellos, la ejecución consiste en un latigazo desde la cadera hasta los pies, que están en máxima extensión para facilitar la hidrodinámica.

Análisis de la coordinación:

La forma más habitual de realizar la coordinación entre brazos y piernas es a través de los batidos. El batido en 6 incorpora tres batidos de piernas por cada ciclo de brazo.


ESTILO BRAZA

Es el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más naturales. A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiración. (A. Hernández, s.f.)

Consiste básicamente en una serie de movimientos de remo en los que el nadador trata de apartar el agua con las manos para que pasen la cabeza y el cuerpo.

Posición del cuerpo:

Los hombros salen del agua y luego se sumergen, al mismo tiempo el cuerpo oscila subiendo y bajando las caderas, pero con menor recorrido que los hombros.

Acción de los brazos:

Con respecto a los movimientos de los brazos en este estilo, observamos que su movimiento se realiza principalmente bajo el agua. En la fase de máxima extensión de los brazos, paralelos y delante de la cabeza comienza la brazada. En este movimiento se flexionan los codos para favorecer la fase de tirón y poder recoger los brazos para continuar con el recobro.

Acción de las piernas:

La acción de las piernas, al igual que los brazos, describe la silueta de un corazón con los pies. La patada se inicia con las piernas rectas, se flexionan las rodillas, se rotan las piernas y se flexionan los tobillos.


Análisis de la coordinación:

En relación a la coordinación el nadador comienza la patada antes de extender los brazos totalmente delante del cuerpo, alcanzando la extensión final de brazos al termina y completar la brazada.

ESTILO ESPALDA

En un principio, sobre el año 1912, este estilo se nadaba sobre el dorso del cuerpo con brazada doble, es decir, con movimientos de los brazos simultáneos y con patada de bicicleta. Con el tiempo el estilo ha ido evolucionando hasta nuestros días gracias a modificaciones en la técnica realizadas por nadadores como Kierfer en 1993, Vallerey en 1948 o Tom Stock en 1960, y con aportaciones de prestigiosos entrenadores como James Counsilman. (A. Hernández, s.f.)

El estilo espalda también se conoce como el crol invertido. Aparentemente tiene las mismas características que el estilo crol, salvo la orientación supina del cuerpo en el agua.

Posición del cuerpo:

La posición del cuerpo es casi horizontal en tendido supino, con las caderas justo debajo de la superficie del agua. La cabeza está casi en línea recta con el cuerpo. El cuerpo debe quedar lo más paralelo posible al nivel del agua, mientras se realiza el nado.

Acción de los brazos:

La fase subacuática es aquella que va desde la entrada de la mano en el agua hasta la salida de ésta. El recorrido subacuático de la mano bajo el agua dibuja una forma de «S» desde su vista superior.

Acción de las piernas:

La acción de las piernas también es una patada alternativa que nace en la cadera, de forma continua y mayoritariamente moviéndose en el plano vertical. Al igual que en el crol encontramos dos fases: descendente y ascendente. Las piernas se mueven hacia abajo en posición extendida, flexionando cerca del punto más bajo del movimiento y estirándose vigorosamente al golpear hacia arriba.

Análisis de la coordinación:

Sin embargo, el momento utilizado por muchos nadadores coincide con la secuencia de inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro. En relación a la coordinación de los brazos el brazo que recobra avanza más rápidamente que el subacuático. Cuando el brazo de recobro entra, la mano contraria está alcanzando el lado del cuerpo, completando el segundo barrido descendente.


ESTILO MARIPOSA

Es el estilo más moderno de todos, su aparición data de la década de los 50 y nace como una variante de la braza. Es uno de los más difíciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y coordinación.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como "estilo delfín". (A. Hernández, s.f.)

Al igual que el estilo braza, el nado mariposa es un estilo de nado simétrico, donde las manos y las piernas realizan movimientos paralelos durante todo el tiempo de nado.

Posición del cuerpo:

Las caderas permanecen cerca de la superficie del agua y el nadador mira ligeramente hacia abajo. La posición del cuerpo es cambiante durante cada ciclo completo, por la acción del recobro, de tal forma que el cuerpo realiza movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes.

Acción de los brazos:

El ciclo de brazos va desde una entrada de las manos en el agua hasta las siguientes. Deslizan hacia delante y se preparan buscando agua para realizar el tirón. El tirón es la fase más propulsiva de los brazos. Durante la primera parte del tirón los brazos empiezan a flexionarse y a efectuar una rotación interna, manteniendo en todo momento la técnica del «codo alto».

El recobro es la fase aérea de la brazada de mariposa. Consiste en llevar los brazos, de forma simultánea, desde las caderas por fuera del agua, flexionando los codos y estirándolos para realizar nuevamente la entrada al agua.

Acción de las piernas:

La acción de las piernas es similar a la patada del crol, con el matiz de que realizan el movimiento conjuntamente. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua, el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la brazada. La patada hacia arriba se efectúa con la pierna extendida. La pierna se flexiona en la parte más alta de la patada y se extiende vigorosamente dando la patada hacia abajo.

Análisis de la coordinación:

En relación con el movimiento de la cabeza, la coordinación de los pies es muy simple. Un batido, cuando la cabeza entra en el agua y el otro cuando sale.

TALLER PRACTICO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA -UVD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Taller sobre estilos crol o libre y espalda o dorso

Población:

Niños y niñas de 10 a 12 años

Tema:

Tema Didáctica de natación - Estilos de la Natación

Objetivo general:

Aprender los diferentes estilos de la natación por medio de ejercicios acordes a la población.

Objetivos específicos

Realizar los ejercicios básicos para el aprendizaje del estilo crol o libre, braza, espalda y mariposa.

Fortalecer los estilos de la natación de crol o libre, braza, espalda y mariposa mediante la práctica y realización de ejercicios didácticos y de fácil realización dentro del medio acuático.

Ejecutar correctamente los ejercicios para realizar los estilos crol o libre, braza, espalda y mariposa, realizando y supervisando las posiciones correctas del alumno por el docente.


CALENTAMIENTO

Movilidad articular y caminata a lo largo de la piscina, patada alta de piernas llevando el pie hasta la superficie del agua de forma alternada, trote lento con ayuda de los brazos agarrando el agua.


CENTRAL

Actividad 1 Pateo estilo crol apoyados en el borde de la piscina.

Actividad 2 con el gusano en el pecho recorrer 50 metros (25 metros ida, 25 metros vuelta) acentuando la patada crol.

Actividad 3 con el gusano en el pecho recorrer 50 metros, 25 metros ida con brazo derecho, 25 metros vuelta con brazo izquierdo.

Actividad 4 en el borde de la piscina combinar pateo crol con respiración.

Actividad 5. en el borde de la piscina cada 4 patadas una respiración lateral.

Actividad 6 agarrados de las corcheras que separan cada carril de la piscina se debe recorrer 25 metros en espalda.

Actividad 7 recorrer 25 metros piernas de espalda con gusano bajo del dorso y un compañero ayudándolo, cambio de roles en la otra orilla.

Actividad 8 al igual que el ejercicio anterior sin ayuda del compañero y con el gusano bajo del dorso completar los 50 metros.

Actividad 9 de cubito dorsal y con los dos brazos al costado del cuerpo realizar patada de espalda.

Actividad 10 igual que el ejercicio anterior, pero con un brazo extendido hacia atrás i el bíceps en contacto con la oreja.

Actividad 11 con los dos brazos extendidos hacia atrás y en correcta posición hidrodinámica realizar el batido de espalda.


VUELTA A LA CALMA

Deslizamiento en superficie sin movimientos propulsores y exhalaciones por nariz.


RETROALIME NTACIÓN

Preguntar al alumno en qué aspectos (patada, braceo, respiración) se debe mejorar para perfeccionar la ejecución de estos estilos de la natación.


Conclusión

Los estilos de la natación son movimientos sincronizados para el mejoramiento de las técnicas de velocidad y resistencia dentro del medio acuático, también para obtener una buena condición física, debido que se trabaja todo el grupo muscular, mejorando de tal forma las habilidades de coordinación, de miembros superiores e inferiores, agilidad, equilibrio y lateralidad, que permite fortalecer las habilidades físicas de cada persona, de tal modo que favorece evolución del desarrollo motor, físico y social ya que este mismo se convierte en una actividad física que mejoran varias habilidades motoras a través de ejercicios y juegos en los estilos de la natación como son crol o libre, respaldo o dorso, mariposa trabajados en el actividad anterior con niños de las edades de 10 a 12 años, mediante ejercicios didácticos que facilitaran su aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Abraldes, J.A.(2011)formación y evaluación en observación de las técnicas de nado.

https://www.um.es/ms-sport/Natacion/N_Mariposa.html

Deportes.(28 de enero 2021)estilo crol y espalda. https://www.palermo.edu/deportes/noticias16/280121natacion.html#

González, J. I. (Abril de 2001). Iniciación a la técnica en los estilos en natación. Obtenido de Iniciación a la técnica en los estilos en natación.: https://www.efdeportes.com/efd34a/crol.htm

González, J. I. (Octubre de 2001). Iniciación a la técnica en los estilos en natación. Obtenido de Iniciación a la técnica en los estilos en natación: https://www.efdeportes.com/efd41/braza1.htm

Lenis, A. F. (4 de Mayo de 2020). Natación: cuatro estilos un solo objetivo. Obtenido de Natación: cuatro estilos un solo objetivo: https://unycos.com/blog/natacion-cuatro-estilos/

Valeiras, J. A. (2010-2011). Formación y evaluación en observación de las técnicas de nado . Obtenido de https://www.um.es/ms-sport/Natacion/Creditos.html

Hernández,A. (s.f.). Los estilos de natación. https://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/natacion1.html


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar