
Flotación, Respiración y Propulsión
Flotación, Respiración y Propulsión
Introducción
La flotación, la respiración y propulsión son factores muy importantes en la natación, es la familiarización que tiene el individuo para su aprendizaje en el medio acuático generando varios procesos físicos y de confianza que le facilitan a la persona el proceso de aprendizaje de este deporte.
Los fundamentos más importantes en la respiración, es el tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca dentro del agua, este ejercicio debe ser combinado con el movimiento de pies, manos, cuerpo según el estilo del nadador
Respiración en la Natación
Mediante la respiración se
efectúan cambios gaseosos entre los tejidos vivos y el medio exterior. El aparato
respiratorio del hombre se comprende dos puntos de verificación importantes que
son la nariz y la boca mediante los cuales se hace la inspiración y la espiración.
El medio acuático obliga a realizar la respiración de forma acompasada, es
decir que se debe inspirar con la cabeza fuera del agua y espirar indistinta con
la cabeza dentro o fuera del agua. La respiración debe trabajarse después de
realizar la familiarización. (Camiña,
F., Cancela, J. M., Pariente, S. y Lorenzo, R, 2011, pp 36)
LA PROPULSIÓN EN LA NATACIÓN
Hernández "La propulsión es el procedimiento usado para avanzar en el agua. Cuando nadamos avanzamos gracias al movimiento de los brazos y las piernas, y según hagamos estos movimientos, avanzaremos más rápido y con menos esfuerzo. Pero la propulsión de brazos y piernas no son igual de efectivos y varía según el estilo que nademos" (s.f).
La propulsión es una acción que se realiza con las extremidades inferiores y las superiores para lograr vencer la resistencia y fricción al agua y de este modo el nadador se pueda desplazar fluidamente por el agua. Se puede dividir la propulsión en dos partes, una llamada tracción y otra de empuje. Los nadadores son propulsados a través del agua donde se combina el movimiento de sus piernas (pateo) y de sus brazos (braceo). Los brazos son utilizados como palancas para propulsar al nadador a través del agua. La fuerza de resistencia o arrastre que actúa sobre el brazo es opuesta a la dirección del brazo que jala durante el braceo, en lo que respecta a las piernas mientras mejor sea la flexión de tobillo y de rodilla mejor será la propulsión resultante. Esto se debe a que el rango de movimiento es más amplio en nadadores con estas características.
La habilidad que tienen algunos nadadores para sobre-extender sus rodillas y tobillos les proveen más ondulación y por lo tanto mayor propulsión. Aunque la mayor velocidad se obtiene al momento que el nadador se empuja de la pared.

¿Qué propulsa más a los nadadores, los brazos o las piernas?
Tomando en cuenta algunos datos Muñoz. R (s.f.) afirma que, "los brazos generan más propulsión que las piernas. La propulsión generada por las piernas equivale a un 62% de toda la propulsión, la generada por los brazos es del 83%. Esto quiere decir que los brazos generan
1.3 veces más propulsión que las piernas".
Para obtener una propulsión más eficaz se debe tener en cuenta:
✔Horizontalidad del cuerpo
✔Posición hidrodinámica
✔Acciones de movimiento que se generan bajo el agua
✔La frecuencia de los movimientos
✔La amplitud o angulación de los segmentos corporales en las acciones propulsoras

Según Fernández Abuin J. P. "las tres leyes de Newton son fundamentales para explicar el movimiento de un nadador" (2005)
Primera ley de Newton, ley de inercia: un cuerpo en reposo o en movimiento uniforme permanecerá en este estado hasta que no actúe sobre él una fuerza externa. Un nadador en movimiento permanecerá en movimiento a menos que sea detenido por otra fuerza (resistencia frontal).
Segunda ley de Newton, ley de aceleración: cuando se aplica una fuerza a un objeto, este se acelera. Dicha aceleración es en dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente proporcional a la masa que se mueve. La velocidad es una batalla constante entre dos fuerzas (fuerza de propulsión y resistencia frontal).
Tercera ley de Newton, Ley de acción y reacción: para toda acción se genera una reacción igual, pero en sentido contrario. Cuando el nadador empuja el agua, el agua lo empuja de vuelta a la dirección opuesta, al nadar las manos y las piernas deben estar sincronizados, estos ejercen una fuerza sobre el agua y el resto del cuerpo debe colocarse de manera que imponga la menor resistencia posible al agua para que el avance sea lo más rápido y cómodo posible.
MAPA MENTAL DE LA RESPIRACIÓN Y LA PROPULSIÓN

La Flotación en la Natación
Cuando una persona se introduce en el seno de un líquido, en este caso el agua experimenta cambios que le hacen sentir sensaciones diferentes a cuando está en tierra firme. En principio recibe una impresión de ingravidez; la masa es atraída por la gravedad de forma distinta a causa de la flotación que provoca el medio líquido. Es necesario un esfuerzo mayor para desplazarse a través del agua que a través del aire por culpa de la resistencia. Sin embargo, el liquido sirve de apoyo y gracias a ello se puede desplazar a través de él. A pesar de que no esté en contacto con el suelo o la pared y se puede obtener así la propulsión. (Camiña, F., Cancela, J. M., Pariente, S. y Lorenzo, R, 2011, pp 35)

Clases propuestas con base en el organizador de flotación
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO
UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA -UVD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Taller Práctico Sobre aprendizaje de flotación
Población:
niñ@s de 10 a 12 años
Tema:
Tema Didáctica de natación - Ejercicios de flotación.
Objetivo general
Adoptar la posición horizontal en flotación y retorno a la posición vertical.
Objetivos Específicos
Control del cuerpo mediante la flotación en sus diferentes ejes.
Comprender las diferentes Adaptaciones y las posiciones de la flotación mediante ejercicios continuos hasta dominar la técnica.
Coordinar correcta y movimientos de parada y braceo para mejora en la flotación
CALENTAMIENTO
Ejercicios de estiramiento muscular de cabeza a los pies, movimiento de los hombros hacia adentro y hacia fuera Levantamiento de los brazos, círculos con las caderas.
superficies fuera o dentro de la piscina
15 minutos.
CENTRAL
Flotación horizontal boca abajo con apoyo:
Este es el primer ejercicio que te recomendamos llevar a cabo si aún no sabes flotar. Es un ejercicio que te ayudará a familiarizarte con la postura horizontal y boca abajo en el agua, la cual es utilizada en la mayoría de los estilos de nado.
Paso 1: Ingresa al agua y deja que cubra tu cuerpo de forma vertical hasta llegar hasta tus hombros o cuello.
Paso 2: Coloca tus manos sobre el borde de la pileta y asegúrate de tener un buen agarre.
Paso 3: Estira tu cuerpo lo más que puedas en una posición horizontal y sin soltarse del borde de la pileta.

Flotación de espaldas:
Los alumnos con el gusano debajo de los brazos intentaran flotar de espaldas, tomando un impulso y lanzando su cuerpo horizontal y de espaldas se buscará que cada uno logre flotar por el agua. Cuando se detenga deberá impulsar sus rodillas hacia el pecho para ponerse de pie tomar otro impulso y seguir hasta que logre todo el recorrido en la piscina.
Flotación horizontal boca abajo con tabla estirada:
El siguiente ejercicio de natación también es con tabla pero esta vez usaremos la tabla como un punto de apoyo ligero y con una extensión de nuestro cuerpo.
Gusano, gorros, gafas, licras, 30 minutos

VUELTA A LA CALMA
Estiramiento de cuádriceps, bíceps, tríceps, cuello, comentarios sobre los errores cometidos para ir mejorando en las demás clases
Superficies fuera o dentro de la piscina
15 minutos.
RETROALIMENTACIÓN
Ofrecer a todas las posibilidades de variación de trabajo para que experimente en todas las condiciones posibles, utilización de material auxiliar.
Mejorar en el niño el índice de flotación y sus diferentes formas de flotar según varían las condiciones.
Respiración En La Natación
Respiración unilateral: Se realiza cada dos brazadas y se respira siempre para el mismos lado
Respiración bilateral: Se realiza cada tres brazadas la respiración se realiza alternando los dos lados.
Respiración frontal o de triatlón: la cual consiste en mirar en línea recta aprovechando la fuerza de la brazada para levantar la cabeza se realiza cada 6 o 8 brazadas.
Tipos De Respiración
Respiración Celular: Es el proceso de transformar energía química en forma de energías utilizables por la célula y se clasifican en dos respiración anaeróbica y aeróbica
Respiración Anaeróbica: Es un tipo de respiración que perciben del oxígeno y en cambio se utiliza sulfato o nitrato que son los que actúan como aceptores finales de la cadena de transporte de electrones responsables de la síntesis de ATP, es la que se realiza sin oxígeno.
Respiración Aeróbica: Es un proceso de metabolismo de la energía caracterizado por la oxidación de moléculas orgánicas por la acción del oxigeno, ya que es tomado del aire, el resultado final es agua y dióxido de carbono.
Respiración Interna: Es el proceso de intercambio de oxigeno y dióxido de carbono del medio ambiente se clasifican en respiración pulmonar, branquial traqueal y cutánea.
Beneficios De La Respiración En La Natación: Ayuda a los pulmones hacer un uso mas eficiente del oxigeno, aumenta la masa muscular y tonifica, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiacas.
Clases
propuestas con base en el organizador de respiración y propulsión
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO
UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA -UVD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Taller Práctico Sobre aprendizaje la respiración y propulsión
Población:
niñ@s de 10 a 12 años
Tema: Tema Didáctica de natación - Respiración y propulsión
Objetivo general
Adaptar al niño mediante ejercicio reiterativos a dominar la respiración y la propulsión dentro del medio acuático
Objetivos específicos
Fortalecer y realizar correctamente los ejercicios realizados para la respiración y la propulsión en la natación.
Comprender la técnica realizada en los ejercicios de la respiración.
Aprender a controlar los tipos de respiración en la natación.
CALENTAMIENTO
Ejercicios de estiramiento muscular de cabeza a los pies, movimiento de los hombros hacia adentro y hacia fuera Levantamiento de los brazos, círculos con las caderas.
superficies fuera o dentro de la piscina
15 minutos.
CENTRAL
Actividad 1 respiración: Los niños o alumnos utilizaran una bomba y una vela la colocaran al frente de ellos cogerán aire con la boca bien abierta y soplar con la boca y la nariz hasta apagar la vela y mover la bomba.
Actividad 2 respiración: Los niños o estudiantes cogidos del borde de la piscina, tomará aire por la nariz y se sumergirá en el agua expulsando por la boca, realizando este ejercicio por varias veces realizando lo practicado con la bomba.
Actividad 1 propulsión: Los niños o estudiantes se sumergirá en la piscina y se cogerán del borde de la piscina y moviendo los pies intentando dar patadas a la superficie del agua, teniendo el cuerpo y las manos extendidos.

Actividad 2 propulsión: Los alumnos se sumergirá en el agua con un flotador gusano para nadar sosteniéndolo con ambas manos estiradas y realizar patadas o sea batiendo los pies "propulsión" Sin parar de mover los pies, tomar aire llenando pulmones e introduce tu cabeza dentro del agua "escondida" entre los brazos al mismo tiempo que expulsas el aire.

Gusano, gorros, gafas, licras,30 minutos
VUELTA A LA CALMA
Estiramiento de cuádriceps, bíceps, tríceps, cuello, comentarios sobre los errores cometidos para ir mejorando en las demás clases
superficies fuera o dentro de la piscina
15 minutos.
RETROALIMENTACIÓN: Con la elaboración de esta planeación, se enseñó con ejercicios didácticos, como aplicar la respiración y propulsión en la natación realizando correcciones a cada uno de lo estudian tes en donde se está teniendo fallas, ayudando a mejorar los ejercicios a estudiante en la práctica.
Conclusion
Para concluir se puede evidenciar la importancia que tienen los principios de la natación en donde la respiración es vital ya que aprender la técnica adecuadamente evitará no fatigarse al nadar y no se correrá el riesgo de tragar agua.
Para los nadadores principiantes puede resultar difícil dominar la técnica de la respiración desde el principio además de saberla coordinar con las patadas y el braceo, a medida que el estudiante evoluciona y logre dominar la técnica después resultará más fácil que lo hará prácticamente en automático.
Por otro lado está la propulsión cuyo procedimiento es usado para avanzar en el agua, cuando nadamos avanzamos gracias al movimiento de brazos y piernas y según hagamos estos movimientos, avanzaremos más rápido y con menos esfuerzo.
Por último y no menos importante está la flotación la cual es un factor importante a la hora de aprender a nadar, es la primera habilidad que se aprende para la supervivencia del niño o niña en el agua. A partir de que el niño o niña adquiera la habilidad de flotar comenzarán a desarrollar más habilidades como la propulsión y desplazamientos en el agua.
Bibliografía
Camiña, F., Cancela, J. M., Pariente, S. y Lorenzo, R. (2011). Tratado de natación: De la iniciación al perfeccionamiento. Badalona, España: Paidotribo.
Hernandez, A. (s,f). Ejercicios de aprendizaje de natación: La propulsión de piernas. Obtenido de https://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/aprendizaje/propulsion_piernas.html
Hernandez, A. (s,f). Ejercicios de aprendizaje de natación: La flotación (I). Obtenido de https://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/aprendizaje/flotacion.html
Natacion.(05 de octubre de 2018).ejercicios de flotación en natación que seguro podes hacer.obtenido de. https://natacion.com.ar/ejercicios-de-flotacion-en-natacion/#:~:text=Paso%201%3A%20Ingres%C3%A1%20al%20agua,del%20borde%20de%20la%20pileta.
unycos. (27 de enero de 2021). El control de la respiración al nadar. Obtenido de https://unycos.com/blog/el-control-de-la-respiracion-al-nadar/
Fernandez Abuin J. P. (2005). El desplazamiento en el medio acuático: la propulsión. https://www.efdeportes.com/efd81/propul.htm