Giros y Virajes

Giros y Virajes

GIROS

A continuación encontraremos los diferentes conceptos de giros, en donde por medio de observación gráfica y escrita, intentaremos dar a conocer la forma de como realizar los giros o virajes, que nos permitan desarrollar, de forma segura y ágil, el conocimiento previo de la forma de realizar estos ejercicios, así también programaremos una sesión de clase, en donde evidenciamos las temáticas que vamos a trabajar para llevar a generar conocimientos en nuestros participantes de cómo realizar de forma correcta estos ejercicios, allí trabajaremos, Viraje de crol, Viraje de braza o mariposa, viraje de espalda, Viraje espalda o braza, viraje espalda- crol.

Concepto De Giro

Momento de la rotación del cuerpo a través del eje transversal. La cabeza sigue bajando mientras el tronco y las caderas se dirigen hacia delante. Las rodillas se flexionan, llevándolas hacia el pecho, agrupando todo el cuerpo, casi en posición fetal, para que el giro sea lo más rápido posible.

El Viraje De Natación

Es el gesto cíclico por el que se produce un cambio del sentido del nado y que se produce cada vez que llegamos a la pared de la piscina. Cada estilo de nado tiene su viraje específico. El viraje en natación como tal, forma parte de los contenidos de entrenamiento técnico, puesto que un dominio de esta fase acíclica hace que el nadador mejore su registro y con ello su rendimiento global en la prueba. Su importancia se incrementa en las competiciones en piscina corta. Arellano, C. R., Navarro, V. F., & In Federación Española de Natación. (2010). Citado por Ortega. J. (2014).

Los virajes se realizan girando sobre uno o varios ejes de manera consecutiva; nos encontramos así con el eje longitudinal, el eje transversal y el eje sagital

Así, y según vemos en la tabla 1, en el viraje de crol giraremos en primer lugar sobre el eje transversal y posteriormente sobre el eje longitudinal. Caso contrario ocurre en el estilo espalda, donde el nadador en posición dorsal gira sobre el eje longitudinal colocándose ventralmente para a continuación realizar el giro en el eje transversal gracias al cual se sitúa en posición dorsal de nado nuevamente. En braza y mariposa se realiza un pequeño giro sobre el eje longitudinal en primer lugar, para luego realizar el giro sobre el eje sagital (o antero-posterior) y finalizar con el giro en el eje longitudinal justo tras el despegue lateral de la pared.

​Virajes y ejes de giro de cada viraje en el orden correspondiente (1* Indica que en estos estilos se comienza haciendo un leve giro sobre este eje que se completa posteriormente). (Adaptado de Arellano, 2010). Citado por Ortega. J. (2014).

Todos los virajes los podemos dividir en distintas fases como se puede apreciar en la secuencia de la figura 2:

1 . Aproximación a la pared, momento en el que es conveniente incrementar la velocidad.

2. Giro. A mayor agrupamiento mayor velocidad de giro.

3. Impulso con el metatarso y búsqueda de posición hidrodinámica en máxima extensión.

4. Deslizamiento, realizando el nado subacuático cuando se pierda la velocidad de impulso.

​Viraje Universal O Estándar

Desarrollado en función a todos los estilos de nado, este viraje nos ayuda sin importar si el estilo es simultáneo o alterno, las fases de dicho viraje son:

Aproximación: Cuando el nadador está próximo a la pared 2 o 3 metros antes según su ritmo de nado deberá empezar a desarrollar la técnica de viraje, para cualquier estilo se cuenta con unas marcas de referencia (la T al fondo de la piscina o los banderines para el estilo espalda), el nadador deja su brazo extendido a un costado y la otra mano extendida en frente para alcanzar la pared en menor tiempo.

7 Toque: para los estilos simultáneos (pecho, mariposa)se deberá tener en cuenta el toque será con ambas manos y para los estilos alternos (libre, espalda) el toque debe realizarse con una mano (Figura 13).

Giro O Viraje: Después de tocar la pared, independiente del estilo por toque de una mano o dos, un brazo queda extendido por detrás del cuerpo, el otro sale del agua al igual que la cabeza para tomar aire y regresar a ella, se realiza una flexión coxofemoral atrayendo los pies cerca de la ola para generar un giro más rápido, se recomienda poner un pie detrás del otro para que se dé menor resistencia.


Despegue O Impulso: Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensión de las rodillas, los brazos siguen estirándose. El impulso en la pared deberá ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo.

Deslizamiento Y Propulsión Hacia La Superficie: a continuación, con el impulso dado por la extensión de las rodillas, el cuerpo adopta una posición horizontal y el nadador empezará a retomar el pateo de delfín (quinto estilo) o doble deslizada en pecho buscando nuevamente no sobrepasar los 15 metros reglamentarios y salir a continuar con el estilo de nado propio. Díaz, C. A. (2020).

Viraje Campana

Es el método más usado para las pruebas de estilo libre. Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos, lo que permite una mayor continuidad entre la última brazada y el apoyo de los pies en la pared. Se realizan dos giros, uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal. El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento. (Hernández, 2020). Citado por Díaz, C. A. (2020).

Aproximación: Cuando el nadador está próximo a la pared 2 o 3 metros según su ritmo de nado deberá empezar a desarrollar la técnica de viraje, este es utilizado en estilo libre y espalda se cuenta con unas marcas de referencia (la T al fondo de la piscina o los banderines para el estilo espalda), el nadador ahora dejará sus brazos extendidos a un costado de su tronco, la cabeza la llevará pegada al pecho y tomará la decisión acertada de virar.

​Giro o viraje: el cuerpo pierde su alineación recta a medida que la cabeza continúa hacia abajo y el tronco se flexiona. Los pies son batidos hacia abajo en una percusión de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba. Después las piernas continúan su movimiento por encima de las caderas, las manos impulsan agua hacia la cabeza para ayudar al giro transversal.

Toque: "El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posición para la impulsión desde la pared. Las manos, a medida que empiezan a ir adelante, casi se tocan. Continúa girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado. Los pies se "plantan" en la pared." (Hernández, 2020). Citado por Díaz, C. A. (2020).

Despegue O Impulso: Después las piernas empiezan a impulsar el cuerpo por media una extensión de las rodillas, los brazos siguen estirándose. El impulso en la pared deberá ser potente y explosiva en el plano horizontal.

Deslizamiento y propulsión hacia la superficie: en la parte final del viraje el cuerpo realiza un giro sobre su eje transversal para el estilo espalda, y en seguida un giro sobre su eje longitudinal si es el estilo libre; para poder efectuar seguidamente el pateo de delfín (quinto estilo) y salir a la superficie a continuar con el nado.

Según (Silva A F. R., 2006) para una primera fase de aprendizaje lo más importante es que el nadador alcance el dominio motor global del viraje, encadenando eficazmente las diferentes subfases que lo constituyen, concretamente: (i) la posición hidrodinámica durante el deslizamiento; las rotaciones sobre el eje transversal y longitudinal; el impulso eficaz después del contacto de los pies en la pared; la colocación del cuerpo y de los segmentos del cuerpo en una posición adecuada para permitir el reinicio del nado. Díaz, C. A. (2020).



Tipos De Virajes En Natación

Fases del viraje en crol

Aproximación: Mientras el nadador observa la pared y justo en el momento, que si braceara nuevamente tocaría la pared, comienza la última brazada que marca el comienzo del viraje. El nadador no deberá respirar en esta brazada y el otro brazo se queda junto al cuerpo sin iniciar el recobro.

Según finaliza la brazada, los pies se juntan para iniciar un batido de mariposa. El brazo que se encuentra junto al cuerpo coloca su palma dirigida hacia abajo. El nadador sigue observando la pared preparándose para mover su cabeza hacia abajo (1).

Giros: Se produce la flexión del tronco a la vez que la cabeza se dirige hacia abajo y atrás (hacia las rodillas). Simultáneamente se realiza un potente batido de mariposa que ayuda a mantener el cuerpo en la superficie junto a las manos que se encuentran con las palmas hacia abajo. Se inicia la rotación sobre el eje transversal.

Estando el nadador agrupado continúa la rotación sobre el eje transversal. Las piernas están agrupadas y sobre el agua, ya que la cadera está justo en la superficie. Los brazos se extienden hacia delante y soportan con sus palmas el peso del cuerpo. La cabeza sigue moviéndose hasta alcanzar la misma altura que las caderas (1).

Impulso: Los pies se apoyan sobre la pared con los metatarsos a la misma altura que las caderas, paralela y dirigida hacia arriba. El cuerpo se encuentra horizontal dirigido hacia delante. Las manos se juntan, mientras los brazos se extienden. Finaliza el giro sobre el eje transversal.

La extensión de las piernas se comienza inmediatamente tras el contacto para no perder el impulso previo. El cuerpo se encuentra horizontal y extendido. Busca profundidad. Durante la extensión comienza la rotación sobre el eje longitudinal.

Deslizamiento: La separación se produce con la finalización del primer cuarto de giro sobre el eje longitudinal, es decir el nadador sale de lado, realizando en el deslizamiento el siguiente cuarto de giro. La profundidad a alcanzar depende de la distancia que quiera alcanzar posteriormente bajo el agua (1). Sánchez. P. (2014).

Fases del viraje de mariposa.

1. Aproximación: El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados. En esta fase encontramos alguna diferencia entre el giro de braza y el de mariposa. En este último, el nadador se acerca a la pared a mayor velocidad y por tanto tiene que flexionar los codos más deprisa en el momento de tocar la pared con las manos.

· Giro:El nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas y en flexión plantar para no ofrecer resistencia.

Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal), este brazo se mueve junto al cuerpo, ofreciendo la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los


hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior).

Este último brazo al acabar su extensión sale fuera del agua, realizando un movimiento parecido al recobro de crol, momento en que el nadador realiza la inspiración; mientras, el brazo sumergido se separa del cuerpo extendiéndose hacia adelante; y todo ello, justo antes de que las piernas se apoyen en la pared.

· Impulsó: El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado. Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posición ventral; al concluir la extensión se encuentra en posición de mínima resistencia.

· Deslizamiento:En braza se toma impulso a mayor profundidad para realizar un empuje bajo el agua. El deslizamiento más profundo se realiza colocando los pies a mayor profundidad en la pared para que descienda también el centro de gravedad.

Durante del deslizamiento, y sin perder velocidad, se realiza una brazada submarina completa (empuje y recobro bajo el agua), lo que le obligará al nadador a impulsarse en la pared en dirección más hacia abajo que en todos los demás virajes.

Fases del viraje de braza.

Aproximación: Las manos toman contacto con la pared más o menos en el mismo punto. El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados, ya que estos deberían encontrarse, al tocar la pared, en total extensión.

Giro: El nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas y en flexión plantar para no ofrecer resistencia. Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante para ofrecer la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas.


Impulsó: El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado. Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posición ventral; al concluir la extensión se encuentra en posición de mínima resistencia.

Deslizamiento: El nadador realiza, después del deslizamiento, una brazada submarina, esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una dirección más hacia abajo que en todos los demás virajes.

Fases del Viraje de espalda.

Aproximación: El nadador sabe a qué distancia está de la pared gracias a los banderines situados a 5 m de esta. Desde ahí el nadador comienza a contar las brasas que le separan de esta, que habrán sido determinadas con anterioridad en la práctica. Cuando quedan dos brazadas para finalizar el largo, da comienzo la acción de poner el cuerpo boca abajo. Una vez que el nadador se encuentra con el brazo extendido delante del hombro, realiza la tracción con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal, para pasar a la posición dorsal o ventral. Una vez que se efectúa la posición prona, el giro se realiza de cómo el viraje de crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda después de realizar la voltereta.

Giro: Se ejecuta una voltereta hacia delante. Para ello se realiza una patada de delfín para empujar las caderas hacia arriba. El mentón deberá juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta. El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima. El cuerpo ha girado ya casi 180 grados. Las piernas están dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared. Las manos deberían encontrarse más allá de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared. Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared.

Impulsó: La voltereta se completa colocándose sobre la espalda, los pies tocan la pared con los dedos varios centímetros por debajo de la superficie. Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extiende simultáneamente los brazos y piernas mientras se impulsa.


Deslizamiento: El cuerpo tiene que estar perfectamente alineada, el impulso será ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfín correctamente.



Plan De Clase Para Enseñar Giros Básicos

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA -UVD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Taller Práctico Sobre aprendizaje de Giros y Virajes

Población:

Niños y niñas de 10 a 12 años

Tema:

Tema Didáctica de natación - Ejercicios de Giros y Virajes

Objetivo general:

Reconocer los pasos de giros y virajes como un facilitador en la realización de actividades acuáticas.

Objetivos Específicos

Ejecutar correctamente los giros necesarios para realizar los virajes realizando y supervisando las posiciones correctas del alumno, giros, impulso desplazamiento

fortalecer el vínculo del él niño mediante la práctica y realización de giros, impulso, desplazamiento dentro del medio acuático

practicar los virajes dentro del medio acuático hasta que el estudiante gane confianza en los giros, mi pulso y desplazamiento

PARTES

ACTIVIDAD

RECURSOS

TIEMPO

CALENTAMIE NTO

Caminata a lo largo de la piscina con la ayuda de los brazos arrastrando agua hacia atrás, desplazamiento lateral con sujeción en el rompeolas tratando de hacer saltos cortos, trote tratando de llevar los talones atrás de la cadera.


CENTRAL

Saltar girando en el agua.


Por parejas: hacer giros de flotación dorsal a ventral, flotando en el agua ayudado por su compañero.

Hacer giros de manera individual pasando de flotación ventral a dorsal.

Intentar hacer volteretas dentro del agua hacia adelante y hacia atrás, ayudado de un compañero.

Por parejas: llevar al compañero por toda la piscina realizando giros en el eje longitudinal. Al llegar al otro lado se cambian los roles. Junto a la pared todos los alumnos alrededor de la piscina deben realizar una voltereta quedando de pie frente a ella.

Tocar el fondo con los pies y girar en ambos sentidos.

Al fondo de la piscina se ubican figuras sumergibles los niños deben ir en busca de estas, pero haciendo cambios de dirección para que sea válida la recuperación.

Juego los erizos: el juego consiste en que los erizos cuando van a ser cogidos pueden hacer la posición de medusa y el zorro tiene que dar una voltereta, mientras el erizo escapa.


VUELTA A LA CALMA

Flotar con sujeción del borde e inmersión de la cabeza sin realizar ningún movimiento de piernas, tratando de mantenerse el mayor tiempo posible aplicando el control respiratorio.


RETROALIME NTACIÓN

Cada alumno comentará a los demás lo que aprendieron en esta sesión, así se podrá observar la progresión del alumno a lo largo de la clase.

Conclusiones.

En conclusión, podemos decir que:

  • El objetivo de la clase es aprender de forma más clara y sencilla, las distintas formas de realizar el giro en piscina.
  • Reconocer los el momento o tiempo en donde se puede realizar el viraje,
  • Aprender el control de la respiración y tiempo de la mota de aire antes del giro.
  • Reconocer la aproximación, giro, e impulso,

5. Reconocer el braceo de salida luego de realizar el impulso, y como contener la respiración.

  • Reconocer los distintos virajes, ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

7. En qué momentos aplicar los virajes y en qué condiciones se deben realizar, para así tomar ventaja de ellos.


Bibliografía.

Arellano, C. R., Navarro, V. F., & In Federación Española de Natación. (2010). Entrenamiento técnico de natación. Madrid: Cultiva libros.

Blog. Muévete 2 (2016). Recuperado de : https://muevete2.blogspot.com/2016/01/fasesdel- viraje-de-crol.html

Diaz, C. A. (2020). Proceso de enseñanza-aprendizaje de salidas y virajes de la natación clásica para niños de 9 a 11 años de un semillero deportivo. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12209/12362.

Hernández, A. (s,f). i natación. Obtenido de i natación: https://www.i- natacion.com/articulos/tecnica/crol/viraje2.html

Ortega. J. (2014). Viraje. https://g-se.com/viraje-bp-X57cfb26e76e61

Sánchez. P. (2014). MUNDO ENTRETENIMIENTO EL DEPORTE BAJO EVIDENCIA

CIENTIFICA. Viraje de crol en natación

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar